HITOS DE LA HISTORIA DEL GOLF ESPAÑOL
Primer capítulo más abajo, en el apartado de Contenido relacionado.
. Costa de Azahar, en Castellón, con nueve hoyos, se convirtió en 1960 en el primer campo público español en abrir sus puertas, significándose desde entonces por su sobresaliente cantera
. El Club de Campo Villa de Madrid ejerció de sede en 1965 de la Copa del Mundo, donde una auténtica multitud constituyó la primera plasmación del golf como deporte de masas en nuestro país
Se denominan hitos a todos aquellos acontecimientos puntuales pero al tiempo significativos que marcan un momento importante en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona. Cuanto más amplia y rica es la historia, mayor número de hitos la componen, retroalimentando una gloria que, en el caso del deporte en general y del golf en particular, resulta crecientemente atractiva.
La fundación de Las Palmas Golf Club en Gran Canaria en 1891, el primer club de golf inaugurado en nuestro país; los torneos más antiguos de España; la creación de la Federación de Clubs de Golf de España en 1932, la actual Real Federación Española de Golf; la primera licencia de maestro entregada a una mujer, Elvira Larrazábal… fueron algunos de los hitos reflejados en el número anterior de esta publicación.
Siguiendo ese hilo, a continuación se muestran otros de los hitos más representativos de la extensa y prolífica historia del golf en España. Por supuesto que hay muchos más que a buen seguro podrían tener cabida en este reportaje elaborado por y para el recuerdo, pero todos ellos reflejan la vivacidad de un deporte que siempre quiso crecer.
1960 – Costa de Azahar, primer campo público
Costa de Azahar, en Castellón, con nueve hoyos, se convierte en el primer campo público español en abrir sus puertas. Hubo que esperar muchos años para continuar por este camino, básico para la expansión del golf en nuestro país. En todos estos años, Costa de Azahar se ha significado como sobresaliente cantera de nuestro deporte gracias a una escuela de golf que constituye renombrado ejemplo para todos.
1961 - La RFEG cuenta por primera vez con locales propios
El organismo federativo que regula la actividad del golf en nuestro país abandona el domicilio particular del Secretario General, Enrique Meijide, y se traslada a unas oficinas en la Gran Vía madrileña.
1962 - La RFEG fomenta las clases para infantiles
Primera iniciativa para fomentar la práctica de nuestro deporte entre los más jóvenes, plenamente conscientes ya de la necesidad de involucrar a los niños y niñas para apuntalar el futuro del golf en nuestro país. Se hace mediante ayudas a seis clubes para empezar. La dotación económica de esta medida de promoción era de 37.000 pesetas (poco más de 200 euros en la actualidad).
1963 - Luis de Urquijo y Landecho, Presidente de la EGA
El mandatario federativo es elegido Presidente de la European Golf Association en la Asamblea celebrada al efecto en París. La elección supuso un nuevo impulso para el golf español y el reconocimiento a la labor realizada en nuestro país en una disciplina deportiva dominada hasta ese momento, casi al ciento por ciento, por las Islas Británicas y los países nórdicos y centroeuropeos.
1965 – La Copa del Mundo, gran acontecimiento en Madrid
Gary Player, Jack Nicklaus o Roberto de Vicenzo participan en un evento que es un gran éxito en todos los sentidos. El Club de Campo Villa de Madrid ejerce de sede y se da a conocer a muchos ciudadanos ajenos al golf hasta ese momento. Una auténtica multitud abarrotó las calles y greenes del célebre recorrido madrileño en lo que constituyó la primera plasmación del golf como deporte de masas en nuestro país
1967 - El prestigioso John Jacobs comienza su idilio con España
La RFEG realiza un importante esfuerzo económico para traer durante dos semanas –una en El Prat y otra en Puerta de Hierro– a uno de los técnicos de más prestigio a nivel mundial. Fue el principio de una larga y fructífera relación que consolido la idea de la importancia de la formación para conseguir grandes logros. Aquel germen fue fructificando a lo largo de los años hasta convertir este aspecto en eje central del desarrollo deportivo en nuestro país.
1968 – El RCG Puerta de Hierro, primer campo con 36 hoyos
El club madrileño añade nueve hoyos más a su recorrido para convertirse en el primero en España con 36. Ese mismo año ve la luz otro recorrido emblemático, El Saler, propiedad del Ministerio de Información y Turismo, que apostó por una instalación con capacidad para combinar al tiempo deporte del golf y turismo, una fórmula de indudable éxito que se mantiene hasta hoy en día.
1969 - La RFEG se desplaza a Capitán Haya
Constituye otro de los cambios de sede de este organismo federativo, que reflejaba nuevas necesidades de espacio como respuesta a un significativo aumento de la actividad federativa. Fue el 3 de diciembre de 1969 cuando la RFEG da un paso más en su expansión al desplazarse a las oficinas situadas en la calle Capitán Haya de Madrid, más espaciosas que las anteriores. Este fue el hogar federativo hasta el desplazamiento, en 2016, al Centro Nacional de Golf, sede actual y casi se podría asegurar que definitivo.
1971 – Se supera la cota de las 5.000 licencias por primera vez
Poco a poco, de forma pausada pero continua, el golf español emprende la senda del crecimiento espoleado por una tímida popularización que le lleva a ir superando determinadas cotas. Una de ellas se produjo en el año 1971, cuando el recuento de licencias del 31 de diciembre asciende a 5.332 federados. Una barrera superada por el golf español, la primera de muchas antes de rondar las 300.000 licencias.
1972 - Nacen los ‘independientes’
La Asamblea General de la Real Federación Española de Golf toma el acuerdo de conceder licencias ‘independientes’ a aquellos jugadores que juegan al golf y no pertenecen a ningún club. Se trataba de dar respuesta a una nueva necesidad, la de facilitar a los nuevos jugadores de golf su acceso a este deporte, vinculados siempre antaño a la pertenencia a un club.
1973 - Se crea el Comité Técnico Amateur Femenino
Juan Antonio Andreu, Presidente de la Real Federación Española de Golf desde 1968 y hasta 1974, caracterizó su mandato por impulsar la modernización de las estructuras federativas y la forma de trabajar de este organismo, dotándola de un sesgo más empresarial y de servicio. Una de las medidas que en su momento resultaron más destacadas, en una época donde el papel de la mujer estaba relegado a un segundo plano, fue la creación del Comité Técnico Amateur Femenino de la RFEG. Al frente del mismo situó a una persona con un empuje asimismo arrebatador, Emma Villacieros, que años más tarde accedería a la Presidencia de este organismo federativo.
1975 - El golf español alcanza la cota de las 10.000 licencias
En apenas cuatro años se dobló el número de federados, superándose en este caso la barrera de los 10.000 federados. Por primera vez es preciso escribir con cinco dígitos el número de licencias, si bien lo más significativo es que se estaba en los albores del primer boom del golf español en su imparable proceso de popularización.
1976 - España gana su primera Copa del Mundo
Severiano Ballesteros, con 19 años, y Manuel Piñero, con 24, le dan a España el primer triunfo en esta prestigiosa prueba profesional, con el mérito añadido de lograrlo en suelo estadounidense. Un año después España repetiría triunfo, esta vez de la mano del propio Ballesteros y Antonio Garrido. La tercera victoria llegaría en 1982, con Manuel Piñero y José María Cañizares como protagonistas, antesala de una cuarta en 1984, en esa ocasión gracias al talento y el esfuerzo de José María Cañizares y José Rivero.
1978 - Se aprueba la obligatoriedad de la licencia de golf
La Asamblea General de la Real Federación Española de Golf aprueba una medida que marcará, para bien, el futuro del golf en nuestro país: la obligatoriedad de la licencia para la práctica del golf, un acuerdo avalado por el Consejo Superior de Deportes. La medida entró en vigor en 1979 y ha permitido desde entonces realizar numerosas acciones que redundan en el progreso de nuestro deporte.