La Asociación Española de Gerentes de Golf ha organizado su Congreso anual con el objetivo de abordar el presente y el futuro de este deporte. Durante el evento, que ha tenido lugar durante dos jornadas en el hotel Elba de Madrid, se han desarrollado ponencias, debates y mesas redondas centrados en temas como turismo, formación, fitosanistarios, transformación digital, comunicación….
La formación de los profesores de golf y la nueva reglamentación de los fitosanitarios animó el debate en la primera jornada. Almudena Maillo, miembro de la Comisión Permanente Ordinaria de la Vicealcadía madrileña, y Jesús Barrera,Director de Deportes del CCVM, abrieron el turno de ponencias hablando del potencial turístico de Madrid como destino de Congresos y de Golf y puerta de entrada del turismo al resto de España.
En primer lugar, Eduardo Ruiz, presidente de la AEGG, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció la presencia de los gerentes que se han volcado en esta edición, con una gran asistencia de 150 gerentes de toda España, agradeciendo la gran acogida que Madrid led ha ofrecido.
“Madrid ha sido la ciudad de Europa preferida para hacer congresos”, enunció Eduardo en su discurso de apertura. “España, con 300.000 federados, unos 86.000 son de Madrid, es decir, un 30% de los que juegan al golf en España están en Madrid, por eso creo que era importante que el Congreso llegara a Madrid este año. Todos estos jugadores llenan los campos de Madrid, de las provincias limítrofes y llegan hasta las costas españolas. Ellos hacen que nuestras cuentas de resultados sean más positivas”.
Gonzaga Escauriaza, Presidente de la Real Federación Española de Golf, destacó la profesionalización cada vez mayor de los gerentes de golf y la importancia de estar unidos y de comunicar sus experiencias.
Entre los objetivos de la RFEG está el de la sostenibilidad y la digitalización, y enumeró los tres factores del futuro cercano de golf para los que se inician en este deporte que son: el económico, el tiempo que se tarda en jugar y el tiempo que se tarda en el aprendizaje del golf.
Almudena Maillo,miembro de la Comisión Permanente Ordinaria de la Vicealcadía madrileña, dio datos interesante del turismo madrileño, como “puerta de entrada al resto de España” y cómo Madrid está trabajando a largo plazo para recibir a los futuros dos mil millones de turistas asiáticos que en 2030 habrán alcanzado la clase media-alta y que viajarán al menos dos veces al año.
“Madrid ha recibido en el último año un millón de turistas provenientes de Estados Unidos, que es un mercado importante para nosotros y donde el 25% de la población juega al golf, y que gasta cuatro veces más que el turista europeo; de los 9 euros que gasta en golf 8 se quedan en la ciudad”, comentó Maillo, que insistió en que uno de los planteamientos desde la Concejalía de Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid es “generar la necesidad de venir a Madrid”.
Jesús Barrera, Director de Deportes del CCVM, destacó el apoyo del Ayuntamiento, no sólo al golf, sino a todos los deportes en general. “Antes de la pandemia llegaron a Madrid uno millón y medio de turistas que generaron 4 millones y medio de rondas de golf en España. Unos se quedan en Madrid y otros viajan por toda España”.
¿Qué hacer para convertir a Madrid en un destino de golf?, fue la pregunta latente, sobre todo por la escasez de campos de golf en la Comunidad de Madrid. “Necesitaríamos dos o tres Club de Campos –tenemos 11.000 jugadores de golf– para dar cobertura a los golfistas madrileños y a los turistas; pero no queremos competir con otras comunidades que cuentan con más campos de golf que nosotros y ya muy asentados en el mercado. Ya lo ha dicho Almudena, Madrid es la puerta del turismo español y gracias al AVE se llega a cualquier campo de golf de España”, apostilló Barrera.
Formación y fitosanitarios
La segunda ponencia del primer día,“Estrategias para mejorar el futuro del golf”de la mano deMatilde Álvarez, de la Asociación Española de Greenkeppers,José Vicente Pérez Cuartero, vicepresidente de la PGA de España,Jorge Sagardoy, RFEG, ySantiago Urquijo, AECG, fue la sesión que más ampollas levantó y más animó el diálogo entre la mesa y los gerentes de golf.
Por un lado, volvió a salir el tema de la formación de los profesores de golf y la escasez de profesores en muchos campos de España. Lo costoso y lento de la formación reglada TD1, TD2 yTD3(aún en marcha). La escasez de profesores de golf con estas titulaciones fue una de las polémicas de la jornada y una de las peticiones de algunos gerentes de golf que abogaban por una agilización de la formación ante la imposibilidad de contratar a profesionales con dichos estándares de calidad.
Otro tema que preocupa especialmente es la nueva reglamentación sobre los fitosanitarios que afecta muy directamente a los campos de golf, sobre los que no se ha tenido en cuenta sus características especiales como actividad deportiva al aire libre, al igual que ocurre con otros deportes como el fútbol o el hockey hierba.
La Asociación Española de Campos de Golf, junto a otros asociaciones como la de Greenkeppers, están trabajando para presentar una serie de enmiendas a dicha ley, además de una moratoria para adaptarse a las nuevas exigencias; y sobe todo para que los campos de golf salgan de esa “área sensible” tan restrictiva y que tanto les perjudica.
La sostenibilidad, el compromiso con el medioambiente y el impacto de la huella de carbono son líneas rojas que los campos de golf se han marcado ya desde hace años.
Este primer día acabó con la interesante intervención del abogadoAntonio Gómez, que expuso el interesante tema de “La negociación colectiva como herramienta de gestión”, y dos mesas de trabajo. La primera,“Turismo: tendencia de futuro y buenas prácticas”, a cargo deEliat Pérez, director de Cabo Pino Golf, Marbella;Stefano Brotolotti, director de golf Son Servera; y como moderador,Javier Suárez, RCG de Las Palmas.
Y el día terminó con la siempre interesante y apasionada intervención deJoseba del Carmen, coach de Jon Rahm desde 2014, apoyado en la mesa porCarlos Beautell, responsable de Tenerife Golf; yMaria Ley, gerente Magolfsa (Mas Palomas Golf).“El liderazgo y la motivación de equipo”, fue el tema de su charla motivacional, donde contaron sus experiencias trabajando con equipos y cómo motivarlos. “Aunque motivar a Jon es muy sencillo, casi se motiva él sólo”, comentó Joseba.
La aportación de las mujeres al mundo del golf
La segunda jornada delXII Congreso de la Asociación Española de Gerentes de Golf –Madrid 2022 concluyó con ponencias muy interesantes sobre la transformación digital de los campos de golf, la fidelización de los clientes a través de mejorar la automatización de muchos servicios y la mejora de la restauración (un punto en el que fallan muchos clubes).
La incorporación de la mujer al mundo del golf, tanto como futuras jugadoras como en puestos de gerencia (sólo el 15% de la AEGG son mujeres) podrían aportar hasta 35 billones de dólares a la economía global, según un estudio publicado enIrish Golf Desk.
Estos son algunos de los datos que aportóMarta Figueras-Dotti,presidenta del LET femenino europeo, en su ponencia sobre“La Solheim Cup y la importancia del golf femenino”en España, además de aportar ideas a los gerentes para facilitar la incorporación de la mujer al golf: tiempo de juego con recorridos más cortos (sólo el 27,9% de los federados en España son mujeres). El coste, la maternidad y la enseñanza son puntos que aún están pendientes en el entorno mujer.
¿Robot o humano?
La Mesa de Transformación digital, moderada porIgnacio Vidosa(RACE), y con la participación deLluis Llavina, co-funder de The Mulligan Factory;Antonio Conde, responsable de Innovacion de imaster.golf; yRafael Vera,co-funder y CEO de Golfmanager, introdujo algunos temas visionarios y conceptos que ahora nos parecen muy futuristas como el Metaverso, losgemelos digitales (realidad virtual) y la automatización de muchos servicios.
Aunque a los campos de golf aún les queda mucho para alcanzar una digitalización óptima con un ahorro de los procesos manuales, por el contrario, el 69% de las canchas de prácticas están digitalizadas con sistemas como TrackMan, Top Golf, etc, creando experiencias únicas más allá de practicar el golf. El contar con un especialista en transformación digital y la captación de bases de datos es fundamental y el primer paso para avanzar en la digitalización.
La Mesa de comunicación despierta el debate
Fue la novedad con respecto a la pasada edición de La Rioja, una mesa de comunicación, moderada por Isabel Trillo (Golf Writters Association) en la que participaronElena Jiménez(RTVE),Guillermo Salmerón(El Periodigolf y Radio Marca).Raúl Rojo(La Sexta deportes) yAlejandro Nagy(Golfindustria) despertó el debate entre los gerentes que hicieron hincapié en un tema que preocupa desde hace años: ¿Qué hacer para que aparezca más información de golf en los Medios de Comunicación?
Elena Jiménez dio la clave con una frase:” lo que no se ve no existe”. Tras más de 45 minutos del tiempo estipulado, en una tertulia que fue apasionante, una de las estrategias que se planteó en la mesa fue abrir un canal de comunicación entre los gerentes y los Medios para hacer más visibles y atractivos los pequeños logros de cada día, para dar más visibilidad al golf, más allá de las victorias de los Olazábal, García o Rahm.
La Mesa acabó con un video enviado por José María Olazábal, doble campeón del Masters de Augusta, dando la enhorabuena a los gerentes por su gestión y trabajo cada día.
Ponencias y mesas muy interesantes fueron asimismo la de“Buenas prácticas para sobrevivir al coste energético”,“Nuevas iniciativas de sostenibilidad y tecnología”y cerró este CongresoCarlos Rodríguez-Lluesma, colaborador científico en el IESE y de la Universidad de Navarra con la ponencia motivadora de“La influencia social y cambio organizativo”.
Entrega de reconocimientos:
Recuerdo de Jubilación a Javier Calderón (RSHECC) por su dilatada trayectoria
Reconocimiento a la RFEG por su apoyo a la celebración de este XII Congreso
Reconocimiento al Club de Campo Villa de Madrid
Reconocimiento a la Asociación de Campos de Madrid por su apoyo al Congreso
Reconocimiento a la Comunidad de Madrid Turismo
Especial recuerdo al querido y desaparecido Pedro Morán, por ser un ejemplo de compañero y un referente para todo el colectivo de gerentes de golf.
FUENTE: Asociación Española de Gerentes de Golf