Jugar
Hola Golf

Descubre el golf y todas sus ventajas.

APP oficial RFEG

Descarga nuestra App y accede a tu ficha de actividad.

Ruta 365

Recorre España jugando al golf. Más de 220 campos te esperan con una propuesta especial para ti.

Progresar
Crea tu propio swing

Sacaremos lo mejor de tu juego.

Consejos para patear mejor

Aprende los mejores trucos sobre el putt

Técnica de golf

Mejora tu juego con ayuda de estas técnicas.

Competir

Ranking Amateur

Senior Masculino (2024-06-05)
  • 1
    CESTINO CASTILLA, JACOBO
    90,80
  • 2
    SAN FELIX CARBAJO, IVAN
    68,00
  • 3
    LUENGO MARTINEZ, RAMON
    60,70
Senior Femenino (2024-05-27)
  • 1
    CAMPOMANES EGUIGUREN, MACARENA
    172
  • 2
    CASTILLO DOLAGARAY, MARÍA
    147
  • 3
    FERNÁNDEZ DE ARAOZ GÓMEZ-ACEBO, SOLEDAD
    137

Ranking Profesional

Masculino (2024-09-08)
  • 1
    CAMPILLO ÍÑIGUEZ, JORGE
    845.830,05
  • 2
    ELVIRA MIJARES, IGNACIO
    822.842,23
  • 3
    OTAEGUI JÁUREGUI, ADRIAN
    670.899,59
Femenino (2023-12-31)
  • 1
    CIGANDA MACHIÑENA, CARLOTA
    1.229.527,73
  • 2
    MUÑOZ GUIJARRO, AZAHARA
    416.995,56
  • 3
    ITURRÍOS SERVERA, NURIA
    265.426,55
RFEG
España · 14/05/2025  RFEG

El ecosistema deportivo apuesta por digitalizar la gestión del golf

Estudio realizado por la Cátedra del deporte de la UPV e impulsado por la AEGG y el CSD

ESTUDIO ECOSISTEMA DEPORTIVO

Documentación con gráficos incluidos más abajo, en el apartado de Contenido relacionado

 

. El 95% de los actores del ecosistema deportivo español piensan que la transformación digital de la gestión de campos de golf es imprescindible para la supervivencia de los mismos en los próximos 5 años.

Desde la Cátedra del Deporte de la UPV y el ámbito de las actuaciones de su Observatorio de Gestión Deportiva se está realizando un estudio conjuntamente con la AEGG y el CSD con el objetivo estudiar cómo cada megatendencia y macrotendencia identificada en el mapa de tendencias AEGG van a afectar a la gestión de un campo de golf para que se mantenga competitivo y sostenible como empresa en los próximos 5 años.

 

Para ello desde el Observatorio GD se ha preguntado a expertos del sector deportivo español, gestores deportivos, deportistas y otros agentes del ecosistema deportivo sobre la  probabilidad (%) de que cada una de estas tendencias sean fundamentales en los próximos 5 años para el éxito y la supervivencia de los campos de golf.

 

El estudio confirma que la transformación digital es la tendencia más crítica, con una probabilidad global del 95% de ser imprescindible para mantener la competitividad y viabilidad operativa. Macrotendencias como el IoT en la gestión de campos (95%), el análisis predictivo de datos (90%) y la automatización de operaciones (85%) destacan como pilares estratégicos clave. 

 

Estas tecnologías no solo permiten optimizar el uso de recursos y mejorar la toma de decisiones, sino que serán indispensables para mantener la eficiencia operativa y competir en un entorno cada vez más digitalizado.

 

En cuanto a la sostenibilidad ambiental, la reducción del consumo hídrico (90%) es prioritaria, especialmente en regiones donde la presión sobre los recursos naturales es creciente. A esto se suman las energías renovables (80%), que permiten reducir costes energéticos y cumplir con exigencias normativas, y la protección de la biodiversidad (75%), como parte del compromiso ambiental que exigen cada vez más los consumidores.

 

Las macrotendencias vinculadas a la economía circular, como el reciclaje de equipos (70%) y el reacondicionamiento de materiales deportivos (60%), se consolidan como estrategias complementarias para reducir el impacto ambiental y optimizar costes. 

 

Del mismo modo, en el ámbito de la innovación en monetización, las membresías digitales (80%) y los nuevos modelos de suscripción están ganando terreno como herramientas clave para la fidelización y diversificación de ingresos.

 

Las experiencias personalizadas, como el uso de apps interactivas (65%) o simuladores digitales, adquieren cada vez más importancia para atraer a nuevos perfiles de jugadores, aunque su implantación es más gradual. Algo similar ocurre con las estrategias de fidelización de nuevas generaciones, que incluyen la modernización de formatos competitivos y el diseño de contenidos digitales adaptados, con probabilidades en torno al 60-70%.

 

Finalmente, otras macrotendencias como la automatización administrativa (60%), la creación de plataformas participativas, o las acciones de inclusión y responsabilidad social presentan un impacto más indirecto, pero también serán relevantes para reforzar la sostenibilidad social, la imagen pública del club y su legitimidad ante socios, patrocinadores e instituciones.

 

En conjunto, este análisis proporciona un mapa claro de prioridades estratégicas para los próximos años, orientando a los gestores en la toma de decisiones para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de sus clubes en un entorno en constante evolución.

En conjunto, este mapeo ofrece a los gestores un marco para priorizar qué innovaciones deben incorporar con mayor urgencia y cuáles pueden abordarse de forma progresiva según recursos, estrategia y contexto territorial.

 

FUENTE: Asociación Española de Gerentes de Golf