NOTICIAS
Martes, 20 de Marzo, 2007
Turismo e Impacto Económico
Primera reunión de trabajo del Foro del Golf
Se celebró en el Parador de Golf de Torremolinos

El Foro del Golf abrió sus puertas y se reunió por primera vez en el Parador del Golf de Torremolinos, promovido por la Real Federación Andaluza de Golf, contando con la asistencia de gerentes de clubes, diseñadores, promotores, expertos turísticos y periodistas especializados, no solo de la zona sino también de Madrid y Barcelona, que viajaron especialmente para asistir a dicha reunión.

Carlos Gil, coordinador del grupo, dio la bienvenida a los asistentes y Miguel Nieto actuó como moderador y portavoz: “El Foro del Golf es un escenario abierto de estudio y análisis, incluso de controversia, que nace con vocación de perdurar y continuar. Queremos trabajar para tratar de cambiar la imagen distorsionada que mucha gente tiene del golf, y somos un grupo de trabajo que no pretende actuar como lobby, sino dar acogida a todos los que nos quieran apoyar y también a los detractores. Queremos presentar la radiografía actual del golf, con sus aciertos y errores. Asumiremos las críticas justificadas, y trataremos de rebatir las injustificadas con argumentos de verdad y datos que expliquen a la ciudadanía los beneficios que aporta el golf”.

A continuación intervinieron José Emilio Guerrero, Catedrático de la Universidad de Córdoba, José Canales y Salvador Álvarez Escobar, quienes trataron sobre la “Tecnología del diseño y conservación de campos de golf”.

Salvador Álvarez Escobar, “Varo”, gerente de Guadalhorce, reconoció que: “Hace doce años decía que iba a jugar al tenis, porque me daba vergüenza decir que iba a jugar al golf. Las cosas han cambiado mucho y el golf ya no es un deporte elitista, es relativamente barato y ahora todo el mundo juega. Pero a éste, que es un deporte maravilloso, le están adjudicando un problema que no es nuestro sino del ladrillo. Y, ¿cómo se va a legislar todo esto? El Foro del Golf nace con la vocación de servir de ayuda y lo forman personas con mucha experiencia en este sector, por lo que nos gustaría que los estamentos contasen con nosotros y se dejasen aconsejar”.

José Canales, diseñador de campos, recordó que “la bola de golf es la que ha hecho evolucionar el mundo del diseño. Para la construcción de un campo se deberían aplicar las reglas del Thumb, tan elementales como diseñar el recorrido en el sentido de las agujas del reloj, nunca empezar con un par 3 sino con un hoyo fácil, ir endureciendo el recorrido paulatinamente, evitar poner pares 3 y 5 consecutivos o minimizar los golpes ciegos, pero que muchas veces los diseñadores no tienen en cuenta”.

Ángel de la Riva, Presidente de la Real Federación Andaluza de Golf, contó que cuando asumió por primera vez la presidencia sólo había “cuatro campos de 18 hoyos y uno de 9 en Pineda. Ahora, hay 96 entes federados y unos 150 proyectos, aunque algunos se quedarán en el camino”. Sugirió que “se deberían unir las cuatro consejerías para defender y apoyar el golf: no sólo Turismo, Comercio y Deporte, Medio Ambiente y Obras Públicas, sino también la de Economía y Hacienda, porque el golf ingresa mucho en Andalucía y genera muchos beneficios en esta región”.

José María Zamora, Director de Torneos del Circuito Europeo de la PGA, afirmó que “Andalucía es un destino importante en el golf mundial y necesita, como hacen muchos otros destinos (Dubai, Irlanda, Escocia…), organizar uno o dos torneos internacionales de alto nivel. Este año nuestra tierra va a contar con dos, Valle Romano Open de Andalucía y Volvo Masters. Torneos como estos ayudan a posicionar la región en el mapa del golf mundial y, a través de Tour Productions, llevan la imagen de la zona a millones de hogares en el mundo con unas 400 horas semanales de retransmisión televisiva”.

Antonio Muñoz, Director General de Planificación y Ordenación Turística, comenzó diciendo que “el golf es muy importante para la economía de Andalucía y puede y debe seguir creciendo”. También indicó la “conveniencia de formar la red de campos de golf de interés turístico”, y reconoció que “el golf es un producto turístico que enriquece y diversifica la oferta, contribuyendo a la desestacionalización de la demanda”. Aportó datos como “los 915 millones de euros que generó el Volvo Masters en la pasada edición, un 14’5 % más que en 2005”.

A continuación, Manuel Oñate, Jefe del Servicio de Protección Ambiental, y Manuel Burraco, Sub-Secretario General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, ofrecieron la visión de sus correspondientes consejerías.

El campeón Miguel Ángel Jiménez, que debía clausurar la ronda de ponencias, no sólo cumplió con su cometido sino que asistió a la reunión del Foro desde primera hora de la mañana, tomando notas durante toda la sesión. “Me marcho de aquí un poco preocupado, yo creí que todos partíamos del mismo tronco, pero veo que cada rama tira para un sitio distinto”, sentenció después de oír la visión de los dos últimos ponentes.

Jiménez continuó diciendo: “Debemos ofertar calidad controlada. Tenemos mucha competencia y, como nos descuidemos, nos vamos a quedar con dos palmos de narices. Empecé a jugar en Dubai en el 90, y de ahí a Abu Dhabi había una carretera de nada con dos carriles. Hoy, hay una autopista magnífica con siete carriles y esos países se han convertido en dos de los mejores destinos golfísticos del mundo. Lo más bonito es que podemos seguir exportando nuestra tierra a todo el mundo y demostrar que estamos haciendo las cosas bien. Hay que seguir adelante con el golf, pero con el golf bien hecho, apoyando los buenos proyectos y las buenas ideas, y sabiendo que no nos hacemos ningún favor al hacer las cosas mal”.

DATOS RELACIONADOS CON EL GOLF

- Los ingresos de golf se incrementan en una media de un 30 por ciento anual.

- Un campo precisa unos 500.000 metros cúbicos de agua al año.

- En los últimos diez años los campos optimizan en un 40 por ciento el gasto de agua para riego. Y de todos, el 50 por ciento, usan aguas residuales recicladas.

-El agua reciclada cuesta la mitad que el agua potable.

- Del gasto andaluz de agua, 5.426 Hm3, un 77 por ciento es para regadíos. El golf consume 9 Hm3.

- Un 43 por ciento de los golfistas viaja anualmente más de nueve veces para jugar. Residen, en temporada turística baja, entre dos y cuatro noches en hoteles.

- El golf genera para nuestro país unos 2.375 millones de euros al año (datos 2005).

- Principales países emisores: Reino Unido, Alemania, Suecia y Francia.

- Generan entre 8 y 12 millones por hectárea de beneficios frente a las 500.000 pesetas de una hectárea agrícola.

- Un turista de golf gasta un 50 por ciento más que el convencional: 77 euros frente a 49 (datos de 2004). Es de un nivel cultural alto y, por tanto, demanda, es sensible y exige respeto por el medio ambiente. Es un turista de alta fidelidad y repite destino, siempre que salga satisfecho de la relación precio-calidad.

- Andalucía camina hacia el centenar de campos de golf y ya se ha convertido en el mayor emporio golfístico de Europa, después del Reino Unido.

NOTICIAS RELACIONADAS
ENLACES RELACIONADOS